¿QUIÉN SOY YO?
¿Nos
hemos planteado alguna vez: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi identidad?.
¿La identidad es un derecho?¿Hemos tenido dudas sobre nuestra
propia identidad? Seguramente muchos de nosotros ni tan
siquiera hemos puesto en duda nuestro nombre, nuestra fecha o lugar
de nacimiento; en definitiva, nuestra identidad.
DOCUMENTAL
En el
documental, realizado por Estela Bravo y emitido por la TV Pública
Argentina, ¿Quién soy
yo? ( https://www.youtube.com/watch?v=UKHahYGEgW4) Se plantea una de las formas de
tortura sistemática que tenían los perpetradores durante la última
dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983): la de
apropiarse de los niños/a de aquellas madres que dieron a luz
durante su cautiverio en los ex centros clandestinos de detención,
tortura y exterminio que estuvieron funcionando a lo largo de nefasto
régimen dictatorial.
![]() |
RESISTENCIA AL RÉGIMEN DICTATORIAL |
Relación perversa
Debemos
darnos cuenta que al ser dados en “adopción”, criados por
familias que colaboraron con la dictadura o a familias de militares,
a estos recién nacidos les cambiaban de inmediato el nombre que le
había puesto la madre, así como la fecha de nacimiento, por medio
de actas de nacimiento falsas, provocando así que la relación
“familiar” que se establecía desde un principio entre el niño/a
y la familia “de adopción” desde un principio ya era perversa;
se condenaba al recién nacido a vivir en una mentira, dado, entre
otras cosas, que estas personas que criaban a estos niños/as eran,
en muchos casos, cómplices de los responsables de las
desapariciones/muertes de sus padres biológicos.
Hay,
sin embargo, también algunos casos en que el recién nacido fue
criado por familias ajenas a los crímenes de lesa humanidad cometido
por los perpetradores, y que no colaboraron en ningún momento con la
dictadura; pensaban que estaban haciendo una adopción legal, con el
fin de procurar lo mejor para el recién nacido.
¿CÓMO ERA EL PLAN?
El
documental muestra que la apropiación de recién nacidos era un plan
sistemático de tortura y sometimiento dirigido a aquellas familias
contrarias al régimen. De ese modo, rompían los lazos de una
familia, al tiempo que las sometían a miedo y terror. Además, a
estos niños/as apropiados, criados desde pequeños por familias
militares u otros colaboradores de la dictadura, les manipulaban su
identidad y su mentalidad, dado que sus padres biológicos eran
contrarios al régimen que comandaba la dictadura.
¿CÓMO EMPEZÓ LA BÚSQUEDA?
![]() |
Simbología Abuelas Plaza de Mayo |
No
fue si no a partir del año 1980 que abuelas -las madres de las
madres que dieron a luz en los ex centros clandestinos de detención,
tortura y exterminio- empezaron a buscar a sus nietos/as
“desaparecidos”. Así fue como se formó la Asociación Abuelas
Plaza de Mayo, con un mismo objetivo y un dolor común que las
unió para poder hallar a sus nietos/as desaparecidos/as.
A
medida que se iba conociendo esta asociación, se fueron conformando
otras nuevas con el mismo objetivo; y, a la par, la campaña de
búsqueda de los nietos fue a más. Sobre todo, a partir del retorno
de la democracia en el año 1983, muchos de estos niños/as que
nacieron durante los años de la dictadura empezaron a dudar de su
identidad...Ellos/as se acercaron y se acercan a las Abuelas Plaza
de Mayo, contando su historia y dando su ADN para que se ponga en
marcha todo el mecanismo de búsqueda de su familia biológica; en la
mayoría de casos, la búsqueda de sus abuelos y abuelas, dado que
los padres biológicos fueron, en su inmensa mayoría, asesinados.
Fue aquel un camino de retorno, de ida y vuelta, abuelas buscando a
sus nietos/as y éstos buscando a sus abuelos/as, a su familia
biológica, su propia identidad.
![]() |
RECORDATORIO EN LA ESMA |
En
el documental aparecen algunos testimonios de hijos que fueron
robados, manifestando su preocupación, incertidumbre y dolor por no
saber exactamente qué están buscando: ¿su identidad?, ¿su
libertad individualizada de poder escoger quiénes son? Las mentes de
las personas conciben este hecho como imposible, ¡no les pudieron
robar su identidad desde el mismo momento de haber nacido! Pero sí,
se les ha causado un grave perjuicio, han sido también víctimas de
una gran mentira, una mentira de todo lo que habían vivido hasta el
momento, y eso no hay nadie que lo pueda remediar. Perdieron a su
familia nada más nacer, a sus padres biológicos, su entorno
natural. Sin duda, un país que tenía aproximadamente 500
niños/as con identidad robada y 30.000 desaparecidos (datos por lo
que se sabe hasta el momento), es un país sin identidad. Muchas de
estas identidades siguen a día de hoy sin conocerse,
y la lucha sigue.
REFLEXIÓN
Las
imágenes y testimonios del documental te hace afrontar hechos que a
día de hoy ni tan siquiera nos planteamos que ocurrieron y que están
pasando en otras partes del mundo. Nos hace plantear que la propia
identidad es un derecho fundamental de los seres humanos, que debe
estar protegido por todas las legislaciones de los países y por
legislaciones internacionales.
No
me había planteado este derecho como uno básico y fundamental de la
humanidad y de cada individuo del mundo, hasta que vi casos como los
que ocurrieron en la Argentina durante la dictadura, o en España por
parte de ciertas monjas cuando robaron en nombre de la Iglesia a
bebés de los brazos de sus padres, alegando que habían nacido
muertos.
Sin
el derecho de identidad, protegido y asegurado para todos los seres
humanos, las víctimas viven un gran fraude, una mentira de por vida.
Se pierden generaciones, con víctimas de crímenes de lesa
humanidad.
El
esfuerzo de la Argentina para recuperar dichas identidades y poner
nombre a los “desaparecidos/as” es un ejemplo para todos. A
partir de la unión, por una parte, del pueblo empezó la búsqueda
incansable para recuperar ese derecho fundamental cruelmente
transgredido: el de la identidad de las personas; el de saber quién
es realmente cada individuo.
Es
una herramienta de reparación, de lucha y de batalla por la
justicia, contra ese tipo de crímenes de lesa humanidad que se
perpetraron durante la última dictadura cívico-militar en la
Argentina. Debe seguir ese esfuerzo hasta conseguir el objetivo de
permitir que no exista ninguno/a de aquellos/as niños/as robados/as
sin encontrar la propia identidad anhelada.
![]() |
NUNCA MÁS EN LA PLATA |
![]() |
RECORDATORIO 30.000 DESAPARECIDOS |
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por aportar!